16-17 de noviembre de 2021
ETS Ingenieros de Telecomunicación de la UPM
16 de noviembre de 2021
Inscripción online | Inscripción presencial
Descarga el programa en PDF | Consulta los perfiles de todos los ponentes
9:00-10:00 Inauguración
- Francisco Javier Jiménez Leube. Vicerrector de comunicación y relaciones institucionales de la Universidad Politécnica de Madrid.
- Carme Artigas. Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
- Manuel Sierra Castañer. Director de ETSITM-UPM.
- Jorge Pérez Martínez. Director del Foro de Gobernanza de Internet en España.
▪ 9:30-10:00 Mesa redonda de los patrocinadores del Foro de la Gobernanza de Internet en España:
- Miguel Escassi. Director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales en
Google España. - David Sola. Director Public Policy, Regulation & EU Funds. Vodafone España.
- Pablo Gonzalo. Responsable del área de Conocimiento y Cultura de
Fundación Telefónica. - Nani Fernández. Directora de Relaciones Institucionales de Orange.
10:00-10:55. Sesión 1. La regulación europea de plataformas: Servicios Digitales y Mercados Digitales
El escenario regulatorio europeo se está adaptando a los enormes cambios que ha traído la transformación digital, en un momento en el que la recuperación económica sustentada en la digitalización de su economía es una prioridad para Europa, sus ciudadanos y las pequeñas y grandes empresas. Por ello, resulta crucial abordar cómo diseñar un DSA/DMA eficaz para que las instituciones y ciudadanos confíen en los productos y servicios, y todos podamos aprovechar las oportunidades que ofrece la economía digital.En este contexto, las empresas necesitan armonización regulatoria europea y flexibilidad para innovar en un mercado digital, competitivo y equilibrado, que garantice que las personas y las empresas de la UE tengan acceso a los mejores productos y servicios del mundo.
Moderadora: Pilar Bernat. Zonamovilidad.es
Ponentes:
- Rafael Pérez. Subdirector General para la Sociedad Digital. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
- Javier Domínguez Viera. Vocal asesor en la Subdirección General de Mejora de la Regulación, Apoyo a la Empresa y Competencia. Dirección General de Política Económica.
- Carlos Mateo. Portavoz de la Asociación Española de Startups.
- Mónica Sánchez. Head of Competiton Policy, Telefónica.
- Ana Abade. Analista Senior de Políticas Públicas, Google España.
10:55-11:50 Sesión 2. Sostenibilidad medioambiental y cambio climáticO
La Sostenibilidad medioambiental y el cambio climático en nuestros días es un elemento clave en la toma de decisiones de las empresas tecnológicas. De hecho, encontramos este término dentro de los Fondos Next Generation de la Unión Europea, donde la transformación digital y la sostenibilidad se sustentan como base de estas ayudas y cuyo objetivo recae en la obtención de una economía más descarbonizada y eficiente. Además, el objetivo 13 de los ODS de la Agenda 2030 exige medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus repercusiones. En esta jornada, nuestros ponentes describirán las acciones que se están llevando a cabo dentro de su compañía en relación con la sostenibilidad medioambiental y el cambio climático.
Moderador: Fernando Cano. The Objective
Ponentes:
- Eva del Hoyo. Directora General de Sostenibilidad. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
- Pablo Barrionuevo. Políticas Públicas e Internet. Telefónica.
- Daniel Morales. Director de Responsabilidad Social Corporativa y de la Fundación Orange.
- Gloria Placer. Directora de la Fundación Vodafone.
11:50-12:05 RECESO
12:05-13:00 Sesión 3. El ecosistema digital: ¿Qué se puede hacer para eliminar la brecha digital?
En las últimas décadas se ha producido una importante migración hacia los grandes núcleos urbanos, produciéndose una importantedespoblaciónen las zonas rurales que sufren una importante brecha digital. La digitalización es un habilitador que puede contribuir significativamente al desarrollo en estas zonas facilitando la prestación de nuevos servicios a sus habitantes y la innovación en sectores como la agricultura o el turismo. Esto ayudaría a revertir la tendencia actual y que muchas personas eligieran estas zonas como su lugar de residencia. El objetivo de esta sesión es analizar la situación actual y las acciones que sería necesario llevar a cabo para favorecer la digitalización.
Moderadora: Cristina Armunia. diario.es
Ponentes:
- Jorge Luis Vega. Subdirector General de Análisis, Planificación y Coordinación. DG de Políticas contra la Despoblación – Secretaría General para el Reto Demográfico
- Pedro Alonso. Subdirector General de Operadores de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Dirección General de Telecomunicaciones y Ordenación de Servicios de Comunicación Audiovisual. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.
- José Antonio. CEO de Lyntia.
- Yolanda Rueda. Presidenta de la Fundación Cibervoluntarios.
- Secundino Caso. Presidente de Red Española de Desarrollo Rural (REDR).
13:00-13:55 Sesión 4. Confianza en el ecosistema digital: IA e Identidad los próximos objetivos
La falta de confianza en el ecosistema digital representa un claro inhibidor para la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías no por parte de los consumidores sino también de empresas y administraciones públicas. ¿Cómo se puede abordar la falta de confianza? ¿Qué iniciativas regulatorias lo están haciendo?¿Son suficientes? ¿Qué otros mecanismos pueden fomentar una mayor confianza?
Moderador: José Manuel Rodríguez. Europa Press.
Ponentes:
- Richard Benjamins. Chief AI & Data Strategist en Telefónica.
- Idoia Salazar. Presidenta de OdiseIA.
- Nacho Alamillo. Director General de Astrea La Infopista Jurídica.
17 de noviembre de 2021
9:00-09:55 Sesión 5. Estrategia europea para los datos personales
La Unión Europea está trabajando para definir una nueva estrategia para la gestión y explotación de los datos personales de sus ciudadanos. EUROPA quiere ofrecer no sólo una nueva arquitectura técnica y organización para la gestión de datos, sino también marcos de confianza normativo y, como resultado, modelos empresariales alternativos para la recogida y el tratamiento de datos personales, de una manera más respetuosa y centrada en los usuarios.Un nuevo enfoque en el que todos los datos disponibles se pueden compartir de forma fácil y segura y en el que los individuos son los “titulares” de su propia información personal. Este panel abordará el tema desde la perspectiva de la nueva regulación en el marco normativo de la UE (Data PrivacyAct), los nuevos modelos de negocio y las herramientas para su aplicación (PIMS), los retos y oportunidades del espacio único de datos europeos para empresas y emprendedores (IAB Spain) y el papel de las Agencias de Protección de datos en este nuevo contexto (EDPS).
Moderadora: Marimar Jiménez. Cinco Días.
Ponentes:
- Ricard Martínez Martínez. Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital. Universidad Politécnica de Valencia.
- Miguel Pérez Subías. Presidente de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI). Investigador en el proyecto PIMCity-H2020.eu.
- Julián Isla. Consultor de datos e inteligencia artificial (IA) en Microsoft España. Presidente de www.Foundation29.org.
- Fanny Coudert. Head of Sector – Supervision of AFSJ at EDPS – European Data Protection Supervisor.
09:55-10:50 Sesión 6. La regulación de los mercados digitales: los
guardianes de acceso a internet (DMA)
En esta sesión se hará una aproximación al Reglamento europeo de Mercados Digitales (DMA) que está actualmente en tramitación en el Parlamento europeo y, especialmente, a la nueva figura de los guardianes de acceso a internet: los requisitos para su declaración y, sobre todo, las consecuencias que ella conlleva.Contaremos con la participación de dos ponentes de los principales grupos parlamentarios en el Parlamento Europeo, que siguen muy de cerca esta iniciativa, así como con un representante de los usuarios de internet y de una de estas grandes empresas, que se verán directamente afectadas por la nueva normativa.
Moderadora: Naiara Beillo. Maldita Tecnología.
Ponentes:
- Adriana Maldonado. Eurodiputada PSOE.
- Pablo Arias. Eurodiputado PP.
- Ofelia Tejerina. Presidenta de la Asociación de Internautas.
- Hendrik Bourgeois. Head of Government Affairs Europe and Russia at Apple.
10:50-11:45 Sesión 7. La regulación de la Libertad de Expresión y de
Información en redes sociales (DSA)
La Ley de Servicios Digitales (DSA, Digital Services Act), propuesta por la Comisión Europea, puede llegar a tener impacto en los derechos fundamentales de la ciudadanía de la UE. En su redacción actual abre el debate acerca de si está o no suficientemente garantizada la libertad de expresión. En esta sesión se analizará esta problemática y los aspectos que en opinión de los ponentes se debieran considerar y, si fuera el caso, revisar a la hora de aplicar la norma europea a las legislaciones nacionales.
Moderador: Alfonso Muñoz. El Español.
Ponentes:
- Ana Abade. YouTube.
- Joan Barata. Plataforma por la Libertad de Información (PLI).
- Juan Zafra. Club Abierto de Editores (CLABE).
- Antonio Fernández. Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual (ADEPI).
11:45-12:00 RECESO
12:00-12:55 Sesión 8. Digitalización y empleo, desconexión digital como derechos derivados del teletrabajo
El objetivo es tratar de dar una situación sobre el papel que juega la digitalización en el mercado laboral, prestando especial atención a las nuevas formas de trabajo a distancia (teletrabajo) su correcta regulación y la visión humanística de esta nueva modalidad de trabajo. Por otra parte, es muy importante conocer el aspecto normativo relativo conforme a la nueva ley y el papel de la digitalización con creadora de nuevos empleos.
Moderador: Rocío Arviza. Capital Radio.
Ponentes:
- Fernando Davara. Presidente de la Fundación España Digital.
- José Joaquín Flechoso. Presidente de Cibercotizante.
- Ana Moreno. ETSI Industriales, Universidad Politécnica de Madrid.
- Sebastián Reyna. Vicepresidente. CIRIEC España.
12:55-13:30 Clausura
Intervienen:
- Guillermo Cisneros. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid.
- Roberto Sánchez. Secretario de Estado de Telecomunicaciones e I.D. en Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
- Jorge Pérez Martínez. Director del Foro de Gobernanza de Internet en España.