De cara a la Cumbre del Futuro en 2024 las Naciones Unidas animan a todos a contribuir en el GDC y aportar su visión sobre el futuro de Internet
Se puede colaborar tanto por escrito, o participando en las sesiones online que organizan los colaboradores de Suecia y Ruanda, a las cuales te puedes apuntar a través del siguiente enlace https://www.un.org/techenvoy/global-digital-compact/intergovernmental-process.
A continuación aportamos un listado de los tópicos a tratar:
Conectar a todas las personas a Internet, incluyendo colegios

Casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a Internet. Los países menos desarrollados el 81% de la población no está conectada. Estos 3.700 millones de personas deberían tener un acceso seguro y accesible a Internet para 2030. La pandemia del COVID-19 ha instaurado una nueva manera de trabajar, acceder a servicios y socializar, haciendo de la conectividad, no un lujo sino una necesidad.
No sólo se busca una conectividad universal, sino que los usuarios tengan una experiencia segura, agradable, productiva y asequible. Estas dos dimensiones van de la mano, ni una conectividad universal de poca calidad, ni una experiencia satisfactoria para pocos beneficiarán a la sociedad global
Los cofacilitadores proporcionan algunas preguntas para facilitar la consulta. ¿Cómo pueden cooperar los gobiernos, organizaciones internacionales, compañías privadas y la sociedad civil para conseguir una conectividad significativa para todos? ¿Qué acciones se deberían llevar a cabo para incluir a todos en el mundo digital? Y ¿Qué políticas han demostrado ser las más exitosas y deberían ser adaptadas a otros contextos para ayudar a la inclusión digital?
La profundización temática se llevará a cabo el 27 de marzo a las 10:00 ET
Evitar la fragmentación de Internet

El primer paso es reforzar el Foro de Gobernanza de Internet (FGI) para darle una mayor capacidad de respuesta respecto de las cuestiones digitales vigentes. Actualmente existen grandes lagunas en la cooperación digital mundial quedando las cuestiones relacionadas con la tecnología digital relegadas a un segundo plano o fragmentadas, sin resultados sólidos y tangibles.
La profundización temática se llevará a cabo el 9 de junio de 2023 a las 10:00 ET
Proteger los datos

La era digital está marcada por el movimiento y análisis de datos. Esto impulsa la economía, finanzas, salud y gestión policial. Este uso de datos implica intercambios y recopilaciones que pueden llegar a sacrificar la privacidad de los datos personales. Al no haber coherencia en la jurisdicción nacional, el flujo de datos a través de las fronteras es un tema delicado que no permite aprovechar la promesa de estos. Por eso es necesario abrir debates sobre la gobernanza, la integridad y la protección de los datos privados de las personas
La profundización temática se llevará a cabo el 24 de abril de 2023 a las 10:00 ET
Aplicar los derechos humanos en el mundo digital

Los derechos humanos deben ser respetados dentro y fuera de Internet. Las tecnologías digitales se pueden utilizar para ejercer los derechos humanos, pero también pueden ser la plataforma para violarlos. Por eso la protección de los datos, la identidad digital y el uso de tecnologías de vigilancia deben de fortalecerse para evitar la violencia y el acoso en línea.
Un Internet abierto y seguro busca fomentar los Derechos humanos, la igualdad y la cooperación sin ningún tipo de discriminación o acoso. Estos derechos incluyen la libertad de expresión sin importar tendencias políticas, raza o género, el derecho a la privacidad, a la educación. Durante la pandemia hemos podido ver que en los países menos conectados la calidad de la educación ha sufrido. Esta experiencia se debe utilizar para mejorar el uso de los recursos digitales en todos los países.
Todos los usuarios deben disfrutar de un Internet accesible, fiable y libre
La profundización temática se llevará a cabo el 8 de mayo de 2023 a las 10:00 ET
Introducir criterios de responsabilidad por discriminación y contenido engañoso

Otro desafío de la seguridad digital es la información errónea en línea. Con la pandemia de COVID-19 la desinformación en línea se ha visto agravada por el intenso uso de las redes. Esta situación ha resaltado la falta de criterios claros para el contenido engañoso y la necesidad de responsabilidad en línea. Se debe llegar a un acuerdo al reconocer y tratar contenidos discriminatorios y de desinformación, ya que si no se establecen unas normas claras nos arriesgamos a atentar contra la libertad de expresión.
La alfabetización digital es el principal mecanismo para que los ciudadanos puedan tener una visión crítica de la información que reciben a través de Internet. Esta se debería enfocar para cada grupo demográfico de manera que todos los ciudadanos sean capaces de reconocer contenido engañoso sin importar su condición.
La profundización temática se llevará a cabo el 25 de mayo de 2023 a las 10:00 ET
Promover la regulación de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (AI) está cada vez más involucrada en nuestras vidas; en la medicina, agricultura, la toma de decisiones y muchos más ámbitos. Esta última es la que presenta mayores problemas, ya que puede llevar a desigualdad, discriminación o estereotipos. En definitiva, la AI, aunque prometedora, presenta riesgos para los derechos humanos si no es debidamente regulada. La realidad aumentada introduce problemas de protección de datos, privacidad y ciberseguridad. Para proteger a los consumidores de estas tecnologías deben colaborar todas las entidades involucradas; es decir, gobiernos, empresas, ciudadanos y demás.
Es necesario cooperar para aprovechar los beneficios de la AI y que esta respete los derechos humanos, sea fiable, segura y sostenible
La profundización temática se llevará a cabo el 2 de junio de 2023 a las 10:00 ET
El patrimonio digital como bien público mundial

El patrimonio digital incluye programas informáticos de código abierto, publicaciones periódicas electrónicas, páginas de la red mundial o datos abiertos. Esta información digital está atada a la inestabilidad de Internet y a que sus pilares físicos se deterioren o queden obsoletos. Este tipo de patrimonio debe ser preservado y promovido por la comunidad internacional. Un ejemplo de acción es la “Carta de la UNESCO sobre la preservación del patrimonio digital”.
Para alcanzar la igualdad en el mundo digital, estos bienes también deben estar al alcance de todos. Además, deben de estar sujetos a leyes de privacidad y que protejan los derechos de los internautas. Esto es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La profundización temática se llevará a cabo el 14 de junio de 2023 a las 10:00 ET
Las aportaciones deben implementar las siguientes especificaciones:
Principios que todos los gobiernos, compañías, sociedad civil, organizaciones y otros interesados deberían implementar
Compromisos para llevar a cabo estos principios, tanto si es opinión personal como compromisos que ya está llevando a cabo su organización
Puedes participar mandando tu aportación a través del siguiente link: https://www.un.org/techenvoy/global-digital-compact