GDC: G77 y la UE piden cooperación

El pasado 24 de abril tuvo lugar la sesión sobre protección de datos del GDC, dando otro paso hacia la Cumbre del Futuro.

La sesión fue introducida por expertos sobre el tema como Andrew Staines, Linda Bonyo y Valentina Pavel, que compartieron su experiencia, datos y líneas de acción para conseguir conectividad mundial. Remarcaron la brecha digital de los datos, especialmente con respecto a África, y la diferencia de conectividad y legislación de datos entre países. Esto afecta en especial a África, que tiene un déficit de habilidades tecnológicas, infraestructuras y leyes, comentó Linda Bonyo. También se introdujo el tema de la transparencia de los algoritmos y el rol de los individuos en la colección de sus datos.

Una vez puesto en marcha el tema, participaron representantes de varios países como Estados Unidos, Singapur, China, Méjico, Indonesia, Suiza, Sudáfrica, Brasil, etc. Donde expusieron las acciones llevadas a cabo por sus países y respondieron a las preguntas lanzadas por los cofacilitadores. Por último, tomaron parte individuales representando a Google, IT for Change, Youth IGF y más organizaciones. Todo ello moderado por representantes de Ruanda y Suecia, cofacilitadores del GDC.

Entre los representantes destacamos la intervención de Cuba, en representación del grupo G77 y China que resumimos a continuación:

La representante de Cuba comenzó recordando los retos que conlleva la rápida digitalización que hemos vivido estos últimos años, acelerada por la pandemia del COVID-19.

Como representante del grupo G77 dio voz a los países menos desarrollados, dejando en evidencia la brecha digital actual, y como esta ha adquirido una nueva dimensión con el intercambio de datos y el valor de estos. Especuló sobre el riesgo que tienen los países subdesarrollados en convertirse en “meros proveedores de datos para las grandes compañías digitales multinacionales”.

Otro tema que sacó a la luz, fueron los ODS, y como estos se pueden beneficiar del uso de datos. Para ello serían necesarias competencias y capacidades en sectores como la regulación, la competencia de mercado, políticas de impuestos, infraestructuras, etc. Esto junto con cooperación internacional puede reforzar la capacidad de los países en vías de desarrollo y que estos lleguen a tener una participación igualitaria en la cadena de valor de los datos

A continuación, la representante del G77 habló sobre la falta gobernanza de datos y como es necesaria para evitar dañar, desinformar y dividir a las comunidades. “Los beneficios de los datos deben estar abiertos y repartidos igualitariamente para todos” dijo la portavoz

Aun así, estas reglas no deben ser decididas unilateralmente, sino que las Naciones Unidas tienen que asegurarse que todos los países participan por igual. La comunidad internacional debe esforzarse conjuntamente para promover la gobernanza de los datos común y evitar aumentar más la fragmentación de Internet. Además de “permitir compartir datos a escala mundial, aumentar la confianza en la economía digital, hacer frente al papel dominante de algunas plataformas digitales y tener en cuenta el impacto de algunas normativas nacionales que se extienden a otros países” añadió la representante

La forma en que tratemos esos datos determinará si la digitalización traerá consigo resultados inclusivos y sostenibles o conducirá a una mayor ampliación de la brecha digital y de las desigualdades de ingresos.

Le siguió la representante de la Unión europea (EU), que enfocó su discurso en una dirección diferente, centrándose más en ejemplos de regulación y los desafíos regulatorios de las nuevas tecnologías. A continuación, resumimos su intervención:

“Todo el mundo debe tener acceso a tecnologías y servicios digitales seguros, asequibles, sostenibles y que protejan su intimidad, tal y como se establece en la Declaración Europea sobre los Derechos Digitales y los Principios de la Década Digital” así empezó su discurso la representante de la Unión europea. Al ser los datos recursos sensibles estos deben ser protegidos, por temas de derechos humanos y dignidad. También se ve afectada por el manejo de datos la democracia y la economía. Ya son los datos son los que mueven la industria, innovación y tecnologías como la IA, big data o machine learning. Además, que es básico para los individuales poder acceder a servicios online y conectar con otros.

Las propuestas lanzadas por la Unión europea fueron, que el GDC trabaje por proteger datos personales y no personales y promueva los siguientes principios:

Apoyar iniciativas que protegen los datos individuales y de compañías privadas. Estas pueden tomar como ejemplo la Ley de Datos para Servicios en la nube y Edge

Segundo, ayudar a desarrollar marcos normativos que impidan el establecimiento de un modelo de extracción de datos a escala mundial y algunos, en particular en los mercados emergentes, que protejan la privacidad de los datos. La privacidad es necesaria para que los ciudadanos utilicen las nuevas tecnologías sin miedo. Al igual que las infraestructuras son protegidas. También debe serlo Internet contra ciberataques. La UE ya ha tomado medidas como modernizar leyes como General Data Protection Regulation (GDPR), en la que muchos países se están basando. La portavoz nos resumió los puntos clave de esta ley:

  • Una legislación global sobre privacidad en lugar de normas sectoriales, ya que necesitamos reglas comunes a todos los sectores e industrias
  • Principios básicos como la legalidad, la equidad, la transparencia, la finalidad, la limitación, la minimización de datos, la seguridad de los datos y la responsabilidad
  • Derechos de las personas, como acceder, rectificar y eliminar sus datos. Con respecto a la toma de decisiones automatizada, derecho a la transparencia y la posibilidad de impugnar el resultado
  • Seguridad para transferencias internacionales que permitan los flujos transfronterizos de datos garantizando que la protección viaja con los datos
  • Un control independiente por parte de una autoridad de supervisión especializada y una reparación eficaz.

A continuación, lanzó las siguientes preguntas a la sala: “¿Cree que es importante permitir la libre circulación de datos basada en la confianza para fomentar la innovación y crear oportunidades de negocio en todos los sectores? Al mismo tiempo, ¿reconoce la necesidad de regular los flujos de datos a nivel gubernamental?” Respondiendo que para manejar estos desafíos es necesaria una cooperación global. La UE ha empezado ya a colaborar con países africanos para desarrollar una gobernanza de datos, y está abierta a colaborar con todos los “stakholders”.

La UE promueve una gobernanza de datos basado en la persona y valores, y espera poder formar más alianzas para llevarlo a cabo.

Ambos discursos estuvieron centrados en los grupos que representaban. La portavoz de Cuba iba en representación del grupo G77 y China, ya que es el presidente actual de la organización. Esta junta a 134 países considerados en vías de desarrollo para que puedan promover sus intereses económicos y mejorar su capacidad de negociación en todas las cuestiones económicas internacionales dentro de las Naciones Unidas. Como tal habló sobre la necesidad de reducir la brecha digital y como los países más desarrollados deben apoyar a otros para que las grandes compañías no se aprovechen de su falta de recursos digitales. En cambio, la representante de la Unión Europea trató sobre los derechos digitales y cómo mejorar la legislación actual para los retos que traen nuevas tecnologías.

Los dos trajeron a la mesa visiones diferentes sobre la protección de datos, pero estaban de acuerdo en que es necesaria una cooperación global para beneficiar a todos y hacer frente al futuro digital.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: