GDC – Inclusión Digital y Conectividad

El 27 de marzo la ONU dio otro paso hacia la Cumbre del Futuro. Han comenzado las sesiones temáticas del Pacto Digital Mundial (GDC) y el primer tema tratado fue “Inclusión Digital y Conectividad”.

La sesión consistió en una introducción en la que participaron expertos sobre el tema como Dorean Bodgan-Martin, Karim Lesina o Gbenga Sesan, que compartieron su experiencia, datos y líneas de acción para conseguir conectividad mundial. A continuación, participaron representantes de varios países como Estados Unidos, Pakistán, China, España, Latvia, Suiza, Uruguay, Brasil, etc. Donde expusieron las acciones llevadas a cabo por sus países y respondieron a las preguntas lanzadas por los cofacilitadores. Por último, tomaron parte individuales representando a Google, IT for Change, Digital Cooperation Organization, IGF Colombia, Youth IGF y más organizaciones. Todo ello moderado por representantes de Ruanda y Suecia, cofacilitadores del GDC.

La sesión estaba programada para durar 3 horas por la mañana (10:00-13:00 ET) y por la tarde (15:00-18:00), pero las colaboraciones fueron tan interesantes que se alargó para que todos pudieran participar. A parte de la sala de los representantes, estuvimos acompañados online por más de 300 participantes, muchos de los cuales aportaron su opinión al final de la sesión y un chat muy activo.

Entre los representantes destacamos la intervención de España que resumimos a continuación:

España está concentrada en reducir la brecha digital, que no sólo es consecuencia de factores socioeconómicos, sino de género, geográficos, generacionales y ambientales. La conexión digital es un factor clave para el crecimiento económico, la innovación y la cohesión social. Para conseguir este objetivo, aparte de más infraestructuras, es necesario implementar políticas que pongan al individuo en el centro sin dejar atrás a los grupos más vulnerables, sin importar género o clase social. Además de programas para adquirir habilidades digitales, que España ha puesto en marcha en colegios. Un ejemplo es el programa ProFuture, que fue galardonado en 2023 con el premio a la “Mejor Contribución Digital para los ODS”, este ha colaborado en 40 países para mejorar la enseñanza de los niños. También se ha dado importancia a la iniciativa Giga de UNICEF, con la que España colabora para conectar a todas las escuelas para 2023.

Actualmente España está centrada en hacer llegar fibra a todas las zonas rurales y tener un 100% de conectividad en el país para 2025. Esto se está llevando a cabo gracias a la colaboración del sector público y privado.

Además, como sucesores de Suecia España seguirá implementando regulaciones para conectar a toda la UE.

Por último, se llamó la atención a la Alianza Digital con Latino América y el Caribe, que será un espacio para cooperar en tópicos como derechos digitales, infraestructuras, regulaciones y desarrollar habilidades digitales

“Creemos que es el tipo de proyectos transformadores y audaces que necesitamos para alcanzar los ODS y animamos a todos los Estados miembros a que se unan a nosotros” concluyó el representante español.

A continuación, intervino Estados Unidos, cuyos puntos clave exponemos:

Primero se llamó la atención a la Cumbre de la Democracia que se celebró los días 28, 29 y 30 de marzo en Washington, en la que se centrarán en promover la tecnología para ponerla al servicio de la democracia.  Para ello hace falta tener unos valores comunes centrados en la libertad y la democracia de la era digital. También se posicionan en contra del mal uso de la tecnología, que aumenta la brecha digital y priva a los individuos de sus derechos. El representante animaba a todos a participar en estas sesiones, que tienen como centro la conectividad e inclusión digital.

A continuación, remarcaba cómo la inclusión digital y la conectividad son la base para asegurar un futuro digital libre y seguro, pero estos objetivos no son suficientes. No sólo es necesaria conectividad global, sino que esta sea de calidad y que mejore la calidad de vida del usuario. “Estados Unidos ve las promesas del futuro donde la conectividad significativa y la inclusión digital conducen a un acceso más igualitario para todos. Y tecnologías digitales seguras que permitan a todos prosperar en un mundo conectado digitalmente como tal.” dice el representante

 Por último, se presentaron iniciativas en las cuales participa Estados Unidos. Bajo la tutela de Doreen Bogdan-Martin participó en la World Telecomunication Development Conference que tuvo lugar en Ruanda en junio de 2022 para desarrollar el sector de las telecomunicaciones. Uniendo a 118 países, ha demostrado ser un éxito gracias a la cooperación entre países. También participan con Freedom Online Coalition, en el que colaboran 36 países para reforzar la inclusión digital, cerrar la brecha digital y fomentar la alfabetización digital.

Le siguió China, cuyo discurso estuvo centrado en los países menos desarrollados. Llamó la atención a la velocidad a la que se desarrollan nuevas generaciones de tecnologías y como esto se traduce en un aumento de la brecha digital. Los países menos desarrollados se quedan atrás en términos de conectividad, inclusión y adquisición de tecnología e infraestructuras. Todo esto se ve agravado por el unilateralismo, comenta el representante de China, que animó a la cooperación y la solidaridad entre países. China ofrece su apoyo a Naciones Unidas y defiende el multilateralismo y beneficiar a todos los países por igual a través del GDC y los ODS. Debemos avanzar juntos hacia un entorno digital abierto, transparente, no discriminatorio y basado en el respeto y la confianza.

Continuó dando importancia a la infraestructura digital para desarrollar los objetivos. La cooperación del sector privado y público es clave si se quiere aportar los recursos necesarios para ayudar a los países en vías de desarrollo a tener acceso a las infraestructuras digitales

China tiene más de un billón de usuarios, y está trabajando para mejorar su cobertura. Pretende aumentar sus estaciones 5G, de las cuales ya tiene instaladas más de dos millones, para conectar las zonas rurales a las áreas metropolitanas. “China está trabajando ahora muy duro con nuestros países socios en la iniciativa digital para asegurarnos de que todos estamos conectados, especialmente en los países en desarrollo” dice el orador

El representante de China concluyó “Estamos trabajando aún más duro y estamos dispuestos a colaborar con los Estados miembros para poner en práctica este GDC y asegurarnos de que tenga una gran participación en un futuro beneficioso para todos”

A continuación, resumimos los puntos clave que nos llevamos de la sesión:

  • Ofrecer una conexión segura, asequible, de calidad, responsable y libre para todos
  • Ayudar a comunidades más vulnerables o marginadas, como mujeres, niños, discapacitados, ancianos o zonas rurales
  • Apoyo económico para la construcción de infraestructuras de parte de gobiernos y empresas privadas
  • Ofrecer una educación para utilizar Internet de forma segura y diferenciar contenido engañoso o desinformación
  • Cuidar que los algoritmos digitales no sean discriminatorios y que respeten los derechos humanos
  • Cada país debe tomar medidas en función de las necesidades de sus ciudadanos. Debe haber soluciones individuales, pero comunicación y apoyo entre países

Algunas acciones que se propusieron fueron, bajar los precios de los dispositivos móviles, reducir impuestos sobre la tecnología, reducir la brecha digital aumentando la conectividad en zonas rurales, habilitar puestos de ayuda en bibliotecas y colegios y generar contenido en todos los idiomas, entre otras.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: