El pasado 13 de abril se celebró la segunda sesión del Pacto Digital Global (GDC) cuyo tema fue “Gobernanza de Internet”. Las conclusiones de esta sesión serán recogidas para la Cumbre del Futuro de 2024.
La sesión comenzó con la intervención de Vint Cerf, uno de los padres de Internet, y Helani Galpaya, CEO de LIRNEasia. Continuó con declaraciones de distintos países, que participaron desde Nueva York. Finalmente terminó con la participación de individuales, que representaron a empresas, como Microsoft o Google, organizaciones, como Youth IGF, y civiles.
Entre los representantes destacamos la intervención de la Unión Europea y España, que resumimos a continuación:
La representante de la Unión Europea comenzó remarcando la revolución que ha causado Internet. Ha conectado a millones de personas y empresas a través de fronteras y supone una herramienta importante para el progreso de la economía, cultura y sociedad; además de acelerar los ODS. Para ello el Internet debe permanecer una plataforma abierta, global, libre, interoperable y descentralizada. La Unión Europea apoya la visión multistakeholder de la gobernanza de Internet para que tanto el gobierno, como empresas privadas, la sociedad civil y la comunidad técnica estén involucrados en el futuro de Internet. Así se alcanzarán consensos en los que ninguno de los involucrados está por encima o tenga toda la responsabilidad. Un ejemplo de este tipo de gobernanza es ICANN, en la que todos están invitados a participar para aumentar la seguridad y estabilidad de los dominios de Internet.
La portavoz recordó los peligros del abuso de parte de alguno de los interesados. Si actúan individualmente se pueden violar los derechos humanos, la democracia, y reducir los beneficios sociales y económicos.
La gobernanza de Internet debe mantenerse a parte de interferencias políticas y principios fundamentales como los derechos humanos, libertad de expresión y privacidad deben ser respetados. Por eso es importante que las legislaciones nacionales y decisiones de gobierno estén en línea con las leyes internacionales. Con esto en mente, la ONU y sus estados miembros tienen un rol crítico para promocionar una visión común de Internet y asegurar que siga desarrollándose como una red de redes abierta a través del GDC.
La UE propuso los siguientes puntos:
El GDC debe asegurar la participación de todas las partes interesadas y apoyar el desarrollo de empleos y dirección de los protocolos principales de Internet. También debe apoyar al Foro de Gobernanza de Internet (IGF) para que sea un modelo inclusivo y sostenible. Este a cambio debe hacer lo mismo con el GDC y otras iniciativas multistakeholder. El GDC debe preservar las infraestructuras de Internet y evitar apagones o degradación del acceso a Internet. Por último, las personas deben estar en el centro de la transformación digital y sus derechos deben ser defendidos tanto online como offline.
La UE reafirmó su compromiso con un Internet inclusivo, libre, seguro, sostenible y orientado a los derechos humanos y anima a el sector público y privado a colaborar con las Naciones Unidas en la gobernanza de Internet. Por último, resaltó la Declaración de Principios y Derechos Digitales Europeos como ejemplo de acción.
La portavoz española expuso también la visión de un Internet abierto y libre, de acuerdo con la afirmación de la Unión Europea. También recalcó la necesidad de foros como ICANN y el IGF para implementar una gobernanza de Internet común.
“Lo que necesitamos ahora mismo es poner un foco especial en los retos sociales, éticos y económicos de la gobernanza de Internet” dice la representante, que añadió la oportunidad que ofrece el GDC para alcanzar los propósitos de la gobernanza de Internet; como inclusión, transparencia, seguridad, potenciar la innovación, la competencia y el bien común.
A continuación, señaló las iniciativas en las que España está involucrada, como la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales del 23 de marzo de 2023 en la que participaron 22 países. En diciembre de 2022 fue parte de la reunión ministerial de la economía digital (OECD), en la que 38 países acordaron una declaración sobre un futuro digital de confianza, sostenible e inclusivo. Por último, España es uno de los países que se ha unido a la Declaración de Principios y Derechos Digitales Europeos de la UE.
La representante declare la importancia del GDC, ya que ofrece la oportunidad de juntar todas las acciones regionales a las Naciones Unidas, y que esta describa un marco de gobernanza en un contexto multilateral global.
Para terminar, España ofreció su apoyo al secretario general de nuevas tecnologías de las Naciones Unidas para que estructure las organizaciones y estas consigan desarrollar bienes comunes de manera coherente.
A continuación, resumimos la intervención de China:
“El Internet es quizá el área de desarrollo más dinámico de nuestro tiempo” así empezó su intervención el representante de China, afirmó que es una responsabilidad de la comunidad internacional el mejorar el gobierno de Internet para hacerlo beneficioso para todos, sin que ningún país ni nadie se quede atrás. Es por esto que China participa activamente en la gobernanza de Internet y en el desarrollo de las tecnologías.
China albergó por octavo año consecutivo la Conferencia Mundial de Internet, en la que lanzó la Iniciativa de la Seguridad Global de los Datos, además de ser un espacio de diálogo y seguimiento del desarrollo de la comunidad internacional en el ciberespacio. “Esto demuestra el compromiso de China con una gobernanza justa de Internet” dice el portavoz.
Junto con la evolución de nuevas tecnologías como la IA, big data o IoT, se desarrollan nuevos modelos de negocio y aplicaciones, y con ello el problema de la seguridad en Internet. El crimen en el ciberespacio, como violencia online o desinformación, necesitan una gobernanza de Internet justa. Es por ello que necesitamos construir una arquitectura global con las Naciones Unidas en la base. Así se podrá representar a todos los países y que estos promuevan la inclusión y transparencia, respeten la solvencia de cada país en el ciberespacio, resuelvan diferencias y ayuden a países en vías de desarrollo a desplegar las tecnologías.
Como conclusión, el representante chino recalcó que un ciberespacio seguro y estable es importante para todo el mundo. Por eso debe haber respeto y diálogo en la comunidad internacional y que esta construya un futuro de Internet que beneficie a todo el mundo.
Le siguió Estados Unidos, cuyo representante comenzó su intervención exponiendo el potencial de Internet, cuyo desarrollo es el resultado de décadas de trabajo de parte de la comunidad técnica y académica, gobiernos, civiles y el sector privado; que han sido respaldados por foros como ICANN, IGF. Una visión “multi-stakeholder” mantendrá esta red de redes abierta, descentralizada, que apoya el progreso de la economía, sociedad y la calidad de vida y defiende los derechos humanos. La UN también tiene un rol importante fortaleciendo esta visión, implementando las soluciones propuestas en el GDC y WSIS.
También destacó los riesgos que conlleva Internet, como la fragmentación de Internet, el autoritarismo digital, el abuso de las redes que amenazan los derechos humanos, la brecha digital y problemas de seguridad. Todo esto lleva a la desconfianza de esta red de redes. Por esto Estados Unidos está implicado en iniciativas como la Freedom Online Coalition, de la cuál es presidente este año, o la Declaración del Futuro de Internet, en la que colaboraron más de 60 países para proteger un Internet libre, inclusivo, asequible, que fomente la competencia, privacidad y los derechos humanos; además de promover la confianza en Internet y la gobernanza de Internet a través de una visión multi-stakeholder. El portavoz animó a otros países a participar en esta declaración y con en GDC.
Por último, resumimos la intervención rusa:
“Todos estamos de acuerdo en que Internet nos aporta un mundo moderno con las mayores oportunidades” declaró el representante de Rusia, continuó remarcando la dependencia de Internet que tienen ahora mismo la economía, seguridad y los usuarios. La Federación Rusa apoya una gobernanza de Internet internacional en la que todos los países participen por igual, además del derecho de cada estado de regular segmentos nacionales de Internet. Esta visión realmente democrática, como la define el portavoz, es la que buscan la mayoría de los países, como se vio reflejado en la agenda de 2005. Pero todavía no se ha obtenido una total igualdad, ya que hay países que son declarados automáticamente como democráticos o autoritarios, estos últimos, supuestos como contrarios a un Internet abierto y seguro, afirmó el representante ruso. Son estas clasificaciones las que llevan a la fragmentación de la red de redes. También se han dado casos de acciones y limitaciones contra otros países a través de las TIC e Internet, evitando el flujo libre de información. Es por esto que todos los países trabajen para una gobernanza de Internet internacional.
El portavoz explicó como la visión “multi-stakeholder” actualmente únicamente crea la ilusión que los países están involucrados; mientras que la posición dominante sigue en manos de grandes compañías tecnológicas. Aun así, la regulación por parte del sector privado ha resultado ser inefectiva, comentó el representante, que declaró que sólo los países pueden asegurar la protección de sus ciudadanos, la economía, seguridad y estabilidad de la infraestructura de Internet. También añadió la necesidad de implementar criterios de responsabilidad de actividades en Internet.
Como conclusión, la Federación Rusa mostró su apoyo al GDC y a las Naciones Unidas para alcanzar un sistema Internacional para regular Internet
Los puntos clave que hemos sacado de esta sesión son:
– Colaboración internacional para obtener un Internet abierto, libre, interoperable, asequible, inclusivo, seguro, fiable y sostenible.
– Trabajar juntos para que Internet esté centrado en la persona; defienda los derechos humanos, potencie la economía, aumente la seguridad de las empresas y apoye la democracia.
– La gobernanza de Internet debe tener una visión internacional en la que contribuyan todos los países por igual; teniendo representación de gobiernos, sector privado, comunidad tecnológica y académica y sociedad civil.
– Apoyar a foros que tienen una visión “multi-stakeholder” como ICANN y el IGF, para que estos tengan más impacto en la gobernanza de Internet.
– Participar en iniciativas de otros países para conseguir una colaboración internacional.